jueves, 11 de diciembre de 2008

MISIÓN ¿Cuántos kilómetros ha viajado tu pantalón?


Este juego lo he diseñado basándome en la realización de una investigación propuesta por http://www.edualter.org/material/explotacion/unidad8.htm, sobre el proceso de elaboración de la ropa, el consumo de ropa de marca, sus causas, sus consecuencias directas e indirectas asociadas a todos los problemas ambientales actuales (incluida el respeto a los Derechos Humanos).

Se ha desarrollado desde el Centro de Formación Ambiental "La Chimenea" con las profesoras y alumnos de 5º de Primaria del CEIP Batalla de Brunete.


Este juego también precisa algún retoque, pero ... de momento esto es lo que hay:


El juego de ¿Cuántos kilómetros ha viajado tu pantalón ?



OBJETIVO: Reflexionar sobre los elementos controvertidos que tiene la gran industria internacional de la ropa y lo que su consumo irresponsable genera.
Conocer la ubicación en continentes de distintos países
Averiguar cuántos kilómetros y si fuese posible el gasto energético (aunque sea gasto de gasolina) que supone el hacer un pantalón de una de las grandes marcas.
Realizar una lectura comprensiva de textos.
Escribir, transcribir y operar con cantidades numéricas expresadas en distintas unidades del sistema métrico decimal(pendiente de la edad de los alumnos y de ver cómo funciona el juego) ...
PARTICIPANTES
(PARA 47 ALUMNOS)
Se harán 4 subgrupos de 4 en los grupos de 16 (8 subgrupos en total) y 3 grupos de de 5 en el de 15.


Tiempo estimado. 90 minutos.


Desarrollo del juego

Se les van dando pistas –tarjetas con poco texto para que vayan a distintos lugares-espacios del Centro (pasando de un momento a otro del proceso de confección de una prenda y por los distintos países (elegidos a modo de ejemplo) donde tendrán y se les dará información visual, escrita y oral y de este modo sigan encontrando más tarjetas y más información para llegar a tener su prenda.
Ejemplo:
PRODUCCIÓN: INDIA/ - allí ven el algodón y se les explica algo del mismo y de su explotación además ven en mapa otros países que también cultivan y el porcentaje de producción.
Apuntan kilómetros de España a India.


NORMAS
No se les dice a qué país deben dirigirse, lo deben averiguar leyendo la tarjeta que se les da y luego van encontrando. También averiguan en cada destino en el cartel más grande los kilómetros y rellenan en el cuaderno de ayudante del planeta
Las tarjetas se recogen en el lugar previo al que se va y allí tienen la misma información en tamaño grande pero ampliada con más datos, o fotos, mapa… incluida la distancia en kilómetros desde el lugar de donde vienen.


MATERIALES Y ESPACIOS
ALUMNOS: tarjetas de pistas de cada país –incompletas-
hoja para pegar las piezas del pantalón
material para escribir y cuaderno de ayudante para apuntar las distancias (sólo al final).
Un lugar para cada país:
España-porche, India- Aula Audiovisuales, Turquía- aula Aromáticas, Bangladesh- aula textiles, China- aula casita madera, Italia- aula expresión, Suiza – aula , Honduras- aula Reciclado.
En cada país tienen: el nombre y bandera en la puerta o lugar visible desde el exterior, la misma información que en la tarjeta en tamaño grande A-3 pero completa con el nombre del país más datos, o fotos o mapa… incluida la distancia en kilómetros desde el lugar de donde vienen y la tarjeta del siguiente lugar con un trozo de pantalón (en pegatina). DEPENDIENDO DE CÓMO FUNCIONE EL JUEGO SE AMPLÍA ESTA INFORMACIÓN Y SE MEJORARÁ TODO EL MATERIAL DE CARTELERÍA Y DEMÁS



PRODUCCIÓN: (INDIA) ( se recoge en España- porche)
El algodón es una materia prima fundamental en nuestras vidas. Casi la mitad de las prendas del mundo son de algodón. La planta del algodón es de la familia de las malváceas, las cuáles se cultivan con el objetivo de aprovechar las fibras que envuelven sus semilla. Hay distintas especies de algodón, las más importantes son: hirsutum, que crece en América, y la herbaceum y arboreum, que crecen en Asia.
Crece en zonas de clima tropical: en el sur de los Estados Unidos, los países tropicales de América central y del Sur, en África - excepto las zonas de desiertos-, en la India( la distancia desde España hasta la India es de siete mil ochocientos veintiún kilómetros) Asia continental y Australia. En cambio no crece en Europa central.
Las semillas se plantan durante la estación de las lluvias y en una o dos semanas ya empiezan a apuntar las primeras hojas. Unos meses más tarde empieza a salir las flores blancas, amarillas o rosas. Al cabo de un tiempo la flor cae y en su lugar aparece una cápsula verde, que debe madurar en algunas semanas. Cuando la cápsula está suficientemente madura se abre y sale el algodón.
Entonces empieza la época de la recolección, que generalmente se hacía a mano. La planta del algodón tiene pinchos y hay que tener cuidado al sacar la fibra con la mano. Actualmente, todo el proceso se ha modernizado. En Estados Unidos y algunos países asiáticos, la recolección se hace con máquinas modernísimas, que sustituyen el trabajo de cientos de personas. Sin embargo, en las sabanas africanas, todo el pueblo se dedica a recoger el algodón a mano.
Además del algodón existen otras fibras naturales como el lino, la pita, el yute o el esparto.
Hay fibras de origen animal, como la lana que se obtiene de las ovejas y la seda de los gusanos de seda.
Actualmente, hay en el mundo 75 países productores-exportadores de algodón. En este grupo hay países ricos como Estados Unidos (que es el principal exportador mundial de algodón), China, Rusia, India y países más pequeños y pobres como Burkina Faso, Etiopia, Mali, Chad, Senegal…



HILADO: (TURQUÍA) (Esta tarjeta se recoge en la INDIA-audiovisuales)
Tradicionalmente, en Europa la ropa se confeccionaba a mano o con pequeños telares manuales con lana u otras materias textiles. El uso del algodón fue difundido por inglesas y holandesas.
La primera máquina de hilar se inventó en Gran Bretaña, cuna de la industria textil en 1763 y en 1895 se creó en este país el primer telar automático.
Actualmente en Turquía el hilado se realiza industrialmente ( la distancia desde la India es de cuatro mil setecientos treinta y ocho kilómetros).
Pronto se aplicaron nuevas tecnologías y esto ayudó a crear fibras mixtas o sintéticas (con productos químicos). Se fabricaban utilizando pasta de madera, carbón.
Actualmente existen gran cantidad de fibras sintéticas que son fabricadas a través de procesos químicos directamente, a través de la manipulación del petróleo u otros productos químicos.: el nailon el rayón, el tergal, el poliéster, la viscosa, la poliamida…







TEJIDO: BANGLADESH (Se recoge en TURQUÍA- aula aromáticas)
Es uno de los países más poblados del mundo. Hasta hace poco mantenía una economía de subsistencia, basada en la agricultura. Actualmente su economía subsiste gracias a la ayuda Internacional. En 1980 sufrió un proceso de crecimiento industrial basado sólo en la industria textil.
En los talleres trabajan mujeres (70%), niños y niñas ya que es una mano de obra barata. Aunque los talleres no pertenecen a empresas multinacionales cosen para vender a estas empresas.
La competencia entre talleres en cada vez más importante, por esta razón producen la ropa a precios baratísimos y esto repercute en las condiciones laborales de esclavitud a las que son sometidas las trabajadoras.
Por ello las empresas que buscan rebajar los costes se trasladan a países con mano de obra más barata. La distancia que se recorre desde Turquía es de cinco mil quinientos ochenta kilómetros. Mientras en España el sueldo de un obrero textil es de unos 64 euros al día, en Marruecos es de 12 euros al día y en algunos países como Bangladesh o Pakistán llega a ser 18 veces menos : cerca de 4 euros al día.




TINTES: BLANQUEADO DE ALGODÓN/ TINTES SINTÉTICOS (CHINA)- se recoge en Bangladesh- aula textil.
Otro producto químico que se utiliza para la elaboración de la ropa son los tintes sintéticos. Estos tintes son productos altamente contaminantes y perjudiciales para la salud humana.
En el caso del algodón, a menudo se blanquea con cloro para darle su color blanco característico

En Europa la industria del tinte produjo los primeros cánceres a mediados del siglo pasado. Debido a ello, su uso ha descendido notablemente en los países industrializados. Pero las industrias que los fabrican se han trasladado a Asia, (la distancia de Bangladesh a China es de tres mil treinta y ocho kilómetros) donde se ha producido una rápida expansión del uso de tintes sintéticos en los talleres de confección. Actualmente las industrias multinacionales químicas han incrementado su producción en India y China


ESTAMPACIÓN EN: ITALIA (Se recoge en China- casita madera)
El tejido artesanal y los tintes vegetales hace que las prendas queden más bonitas y coloreadas más naturalmente. La mayoría de los hilos se tiñen de colores, o bien las telas se decoran con estampados y cenefas que dan vida a las prendas.(La distancia de China a Italia es de ocho mil ciento treinta y cinco kilómetros)


MAQUINARIA: SUIZA-JAPÓN-ALEMANIA. (Se recoge en la sala de juegos)
El algodón fue una de las materias primas fundamentales que hicieron posible la Revolución Industrial europea a finales del siglo XVIII. La primera industria que se creó en Gran Bretaña fue la industria textil. Incluso hoy, la industria textil es el primer paso para la industrialización de los países del Sur.
La industria inglesa necesitaba algodón en bruto. Para obtenerlo, en el Sur de los Estados Unidos (EUA) se empezaron a explotar grandes plantaciones que estaban controladas por familias poderosas, llamadas “los barones del algodón”. Estas plantaciones eran trabajadas por los esclavos negros, procedentes de África. Los traficantes de esclavos cogían los esclavos negros de Africa, los transportaban a América y allí los vendían a los terratenientes para que trabajasen las plantaciones de algodón.
Por lo tanto, no debemos olvidar que durante mucho tiempo el cultivo del algodón estuvo relacionado con la trata de esclavos negros. Es decir, la explotación laboral, el maltrato físico y psíquico y la violación de su libertad. Las zonas francas confeccionan con tejidos elaborados y maquinaria que proviene del Norte de países como Suiza y Alemania que son potentes industrias maquinarias y las vuelven a enviar hacia los centros comerciales en el norte. La distancia entre Suiza e Italia es de seiscientos ochenta y dos kilómetros.




CONFECCIÓN: HONDURAS- REPÚBLICA DOMINICANA (se recoge en la sala de expresión)
En los años 1970 y 1980 las grandes marcas desplazaron la confección de los países industrializados europeos a los nuevos países industrializados de Asia y centro América (países que están en vías de desarrollo).Este desplazamiento fue motivado por la búsqueda del aumento de la productividad y la reducción de los costes de los salarios que en estos países eran mucho más baratos. Por ello se mantienen las etiquetas made in UK, made in USA o in Spain. Aunque lo hayan cosido en Marruecos, Guatemala, Honduras o Méjico.
En las últimas décadas la industria textil ha sufrido grandes cambios geográficos. Esto se llama deslocalización. Las marcas han mantenido la sede y la producción con alta tecnología en los países desarrollados pero han trasladado el proceso de coser la ropa que casi no necesita uso de tecnología, pero mucha mano de obra a los países del Sur donde la mano de obra es más barata. La distancia entre Suiza y Honduras es de nueve mil novecientos noventa y nueve kilómetros.
En la industria textil el coste de la mano de obra representa el 15% en el proceso de hacer el hilo y el 30% en la confección de las piezas.
Existe un abismo entre el salario que se paga a una operaria (de máquina de coser, o cortadora de tela) en Honduras y el precio que tiene la prenda de vestir cuando se pone a la venta desde una multinacional (con marca): un pantalón Lee cuesta confeccionarlo en salario 0´75 céntimos y se vende por 60 euros







EMPAQUETADO, ETIQUETADO Y VENTA- COMERCIO MAYORISTA Y MINORISTA ESPAÑA (EL CORTE INGLÉS, ZARA, C&A…) (Se recoge en reciclado)
Pero en realidad no son los países sino las grandes empresas de la moda los que controlan la producción, el comercio, la distribución y la venta minorista de la confección y los textiles en el mundo. Con el paso del tiempo ha habido una concentración de las empresas en una sola marca. En algunos casos, las multinacionales de la ropa pueden tener sus propias filiales en los países del Sur, aunque en la mayoría, sus proveedores suelen ser talleres de confección independientes , que suministran los productos
Como consecuencia, el proceso de dispersión de los diferentes pasos de la confección de una prenda ha sido exagerado. Las empresas o los talleres se han especializado en alguno de los pasos: producción, hilar, tejer, cortar, teñir, coser, poner la etiqueta, empaquetar… Ello provoca que durante su elaboración la prenda pueda viajar muchos kilómetros.
La distancia entre España y Honduras es de 8.341 kilómetros.


Ahora deben calcular cuántos kilómetros ha recorrido su pantalón. De este modo obtendrán la última pieza y habrán completado la misión.




El juego de los cántaros


Este juego lo he diseñando a partir de una idea de una carrera de cántaros original de C.L. , para el trabajo que desde el Centro de Formación Ambiental "La Chimenea" se ha desarrollado con los profesores y alumnos de 5º de Primaria del CEIP Juan de la Cierva.


Todavía es un borrador pero aquí lo dejo para que se utilice.



JUEGO DE LOS CÁNTAROS

Objetivo: lúdico, ejercicio físico y destrezas motrices, estrategia, trabajo en equipo, agua como necesidad , índice de bienestar, de sensibilización hacia las diferencias y desigualdades entre países (desequilibrios), sus posibles causas y el refuerzo de valores como la solidaridad.

PARTICIPANTES: Se modificará el número de los componentes del equipo, o encargados del agua y recipientes en función de los alumnos participantes.
Para 46 alumnos: 7 equipos de 6 componentes y 4 encargados del agua.
DESARROLLO EN 3 PARTES O TIEMPOS
Juego de exterior en la zona de cesped
Parte 1ª. Elección del tipo de país: desarrollado en vías de desarrollo y subdesarrollados.
Parte 2ª: Posibilidades y consumo de agua en los distintos países.
Parte 3ª : Reparto solidario


TEMPORALIZACIÓN flexible para ver cómo se desarrolla
Explicación y reparto de materiales: 10 minutos
Elaboración de estrategia del grupo: 10 minutos
Acción: 10 minutos
Resumen en cuaderno: 5 minutos

MATERIALES Y ESPACIOS
4 espacios- alejados unos de otros con recipientes grandes con agua.
7 espacios- donde se ubicará cada país.
6 recipientes iguales para el traslado de agua en cada país, pueden ser vasos de yogurt o de plástico y una superficie que pueda utiliza a modo de bandeja.
Un recipiente algo mayor para depositar el agua en cada país
Recipientes, cubos y materiales para trasladar el agua o depositarla escondidos en distintos espacios.
Pegatinas numeradas o con A-agentes vigilantes.
Ficha para el alumno sobre el juego.

DESARROLLO
Se ubican 4 espacios de agua con 1 persona en cada espacio (será el encargado de que no surjan conflictos excesivos en la zona de agua). Estos serán a su vez se encargarán de esconder recipientes, cubos y demás materiales para utilizar. Se eligen o sortean.
Se forman 7 equipos de 6 componentes. Cada equipo corresponde a un país y se trata de que lleven agua a su país. Cuanta más agua lleven más desarrollará el país. Se coloca cada uno y a su recipiente fijo también las pegatinas con el número del equipo.
Pasado el tiempo se ve qué país- países tienen más agua y se clasifican y se les nombra y se les ubica geográficamente para ponerles un ejemplo de los distintos países.
Par medir el agua utilizamos las botellas de litro y medio de agua y multiplicamos por el número de botellas (aquí hacen falta embudos y botellas).

CONSIGNAS-NORMAS
Pueden coger agua de cualquier lugar en el que haya agua.
No se puede trasladar el cubo o barreño completo.
Pueden cambiar su recipiente fijo si encuentran uno mayor.
No se les dice cuánto tiempo dura esta 1ª parte/tiempo.
NO SE LES DICE pero pueden: Coger agua de cualquier cubo o recipiente incluso del agua que recoge el equipo (país) vecino pero esto.
Quitar recipientes a los compañeros.
Poner un vigilante de sus barreños, recipientes o cubos.
Poner un buscador ó 2 de recipientes mientras ellos cogen agua.

Parte 2ª: Posibilidades y consumo de agua en los distintos países

TEMPORALIZACIÓN flexible para ver cómo se desarrolla
Explicación y reparto de materiales: 10minutos
Elaboración de estrategia del grupo: 10 minutos
Plan de acción en cuaderno: 5 minutos

Acción: 15 minutos


MATERIALES
Pegatinas con los nombres o banderas del país.
Papeles de aluminio
12 Envases sin tapa, 9 envases con tapa, 4 barreños que habrá que ir rellenando, 10 cubos y 5 contenedores variados de agua, 2 tubos plástico transparente, 20 botes y 20 botellas, 9 embudos, colorante diluido en agua en 19 botecitos). Repartidos de la siguiente manera:
Países desarrollados: 6 Envases de trasvase con tapa, 6 cubos y contenedores variados, 2 tubos plástico transparente, 12 botes y 12 botellas, 6 embudos, colorante diluido en agua en 12 botecitos.
Países en vías: 3 envases de transvase con tapa y 3 sin tapa, 3 cubos y contenedores varios, 6 botes y 6 botellas y 2 embudos, colorante diluido en agua 6 botecitos.
Países subdesarrollados: 3 envases de trasvase, 1 cubo –contenedor, 3 botellas o botes colorante diluido en agua 1 botecito.

DESARROLLO
El agua se encuentra en los mismos lugares, ahora se trata de que los equipos vayan a por el agua, para llevarla sin contaminar hasta su país y allí tratarla para conservarla (teñir con colorante todos del mismo color- tono (1/2 bote y envasar).
Ahora los 4 agentes-vigilantes son agentes contaminadores y se dedican a arrojar papeles de aluminio en bolitas hacia los recipientes de agua (cualquiera: los contenedores o los de trasvasar).
Se mantienen los mismos equipos y se les pone el nombre o bandera del país y se les muestra su ubicación geográfica a los componentes del equipo.
Según sean país desarrollado, en vías o subdesarrollado tendrán:
Unas necesidades de consumo mayor o menor (tienen que trasladar más agua).
Unas posibilidades de trasvase mejor o peor (utilizan más recipientes y técnicas distintas para el trasvase).
Un riesgo mayor o menor de contaminación (pueden tener tapas para trasladar el agua y otros países no).
Una capacidad de almacenaje (botes o botellas determinadas)
El juego acaba cuando cada equipo cubre las necesidades de su país.
Desarrollado: 4 botes o botellas por componente
En vías: 2 bote o botella por componente
Subdesarrollado: 3 botes o botellas por equipo

CONSIGNAS-NORMAS
Los agentes contaminantes deben buscarse un lugar y permanecer allí sentados o de pie (dentro de un aro) durante todo el tiempo del desarrollo del juego)
NO SE LES DICE pero pueden:
Coger agua de cualquier cubo o recipiente incluso del agua que recoge el equipo (país) vecino pero esto.
Poner un vigilante de sus barreños, recipientes o cubos.
Marcharse a otro país y preguntar si le dejan quedarse (pero se debe llevar al menos una botella del suyo)
Parte 3ª opcional: Reparto solidario
TEMPORALIZACIÓN
15 minutos en total
MATERIALES
Cuadernos de campo, bolígrafo o lápiz. o pegatina de ayudantes del planeta.
DESARROLLO
Los 4 agentes-vigilantes-contaminantes ahora son portadores de un mensaje de solidaridad (ayudantes del planeta, identificados con un distintivo) y tienen que convencer a los países desarrollados para que ayuden a obtener agua a los países en vías de desarrollo y subdesarrollados.
Todos escriben en su cuaderno de campo medidas para ayudar a esos países. También las escriben los países subdesarrollados. Se leen las medidas aportadas.
Si queda tiempo se pueden hacer los trasvases
Los equipos que colaboren obtendrán un distintivo de la Chimenea de ayudantes del planeta.